lunes, 29 de diciembre de 2014

Julián Axat, Miguel Ángel Bustos fue hallado en una fosa del cementerio de Avellaneda


EL EQUIPO FORENSE DE LA POESÍA

Miguel Ángel Bustos fue hallado en una fosa del cementerio de Avellaneda
A su lado había fragmentos óseos de un inmenso felino / centauros y un dibujo de Blake en forma de mapa que conduce a un antes del Paraíso / Sus restos son la sangre del hijo / la espada y la visión de los hijos del Mal en la piel de los versos que se llevó la patota el 30 de mayo de 1976 / El equipo forense de la poesía no duda que es Miguel Ángel y que fue hallado en una fosa en el medio de la amnesia de los poetas / en el cementerio de los justos / reaparece Bustos con toda el aura de un fémur / de una osamenta / de una cadera / así tenía que a-parecer algún día cuando la tierra no soporte su fuerza y lo expulse / y el pequeño hombre que toca el laúd en una cúspide Himalaya cambie la melodía con la que se sostiene / la infamia en el mundo. 


.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Poema para DIANA ESMERALDA TERUGGI



Por Marco Teruggi

Mañana se cumplen 38 años del ataque a la casa de 30, la de los conejos, la resistencia, donde fueron asesinados cinco compañeros montoneros y secuestrada Clara Anahí. Para Diana, tía, compañera, este poema:


A DIANA ESMERALDA TERUGGI

A cada quien le dejaste una soledad
exhausta mordida sola
nunca a la medida
nunca abrigada
como si cada uno debiera nacer
con un pequeño invierno
en el lado izquierdo
un campo vacío
que recorrer

quién podía entonces explicármelo
decirme que tu nombre
cargaría la misma proporción
de luz que de sombra
y que en esa sombra
encontraría el ruido más claro del agua

yo solo sabía de una piedra
como rota en la mirada de cada día
lo que había quedado
después del fuego
en el centro
del fuego

por eso entré a tu casa
empujando el viento
puse mañana tras mañana sobre la mesa
y a mi lado tu imagen
como una verdad
entera abierta
alejando el gran caballo de la derrota

y ahora lejos
donde la realidad se parece
a los pedazos de sol que le ponías en la mano
a cada compañero
todavía algunas tardes siento ese invierno
en el lado izquierdo
esa soledad
que se acerca descalza


veo ese campo vacío que elegí recorrer
la distancia hasta llegar al ruido del agua
donde tu nombre todavía pregunta
y la noche continúa
clara y sin descanso

lunes, 27 de octubre de 2014

José María Pallaoro, Al compañero Néstor Kirchner


Carlos J. Aldazábal, Y sin saber estábamos



(Y sin saber estábamos)

El hielo no fomenta los abanicos
ni los suaves modales que ensayan los hipócritas.

Por eso te acusaban con el dedo,
por el saco mal puesto, la crispación y el grito.

En contra de los buitres que ensayaban excusas
se proyectan los retratos de la ESMA
y los pañuelos blancos y la Justicia blanca.

Porque la nieve traía un viento nuevo,
un viento que soplaba desde el Sur, desde el Norte,
en todos los sentidos de esta América Nuestra,
América dispuesta a escupir en el plato
de las sobras podridas del Imperio.

Así pasó la Historia:
las cosas ocurrían bajo un manto de nieve,
y sin saber estábamos esculpiendo en el hielo
con todos los temores que da el frío.

Ahora que te has ido el temor no es escarcha
y los caranchos vuelan buscando otro cadáver:
con sus sacos bien puestos, con sus modales tibios,
con grandes abanicos para sus ambiciones
que se pusieron gordas equivocadamente.

Porque ahora sabemos y estamos donde estamos:
seguimos esculpiendo en el hielo, en el aire,
con Cristina, con Evo, con el Che, con Evita,
con Correa, con Chávez, con todos los exentos
de los buenos modales. Con todos nuestros muertos.

Porque no volverán aunque no cese el llanto:
ruptura de glaciar que tanto duele
por la forma vikinga en que te lleva
ese hielo celeste de la Patria.




a Néstor Kirchner, inédito, 27/10/10

lunes, 6 de octubre de 2014

Néstor Tellechea, vuelven a matar a mis hermanos en Malvinas









COMPOSICIÓN DE LUGAR

el pan gira
el cuchillo corta
el planeta da vueltas

el tiempo es insensible

tengo hambre

las manitos
los ojos
la ternura saqueada

yo me escondía
en la sombra de mi abuelo
y el tren venía

el tiempo es insensible

como
pienso

vuelven a matar
a mis hermanos
en Malvinas

tengo hambre

me paso los dedos
por las comisuras

me limpio

quiero saciar
la voz de la memoria
y el pasado está de nuevo

tengo hambre

mastico

me saco las palabras
de los ojos
o algo así

pienso

corto
otro pedazo
de espera



escucho

el silencio siempre estuvo
el lenguaje lo corta

tenía hambre

cierro los ojos
trago

todo esto para qué

no sé

espero

apoyo el codo en la pierna cruzada
la cara en la mano
y trato de mirar
un poco más allá
de lo que sé que estoy haciendo

apretar apenas los dientes
para lo que viene

me callo

tenía hambre

el tiempo es insensible

muerdo

sintetizo

soldado
qué está haciendo
carajo

comí

pienso

toda mi sombra
en la sombra
del abuelo

crece

todo crece
y se reduce

el pan
hace ruido a hueco
y el cuchillo a rabia

miro

la mano que me tenía
era la defensa
contra el vértigo

espero

hola mamá

acá hace frío
pero estoy bien

ya comí

trago

abrí los dedos
y le dejé unas monedas
al paso
en la manito percudida

tenía hambre

el lenguaje lo corta

el tiempo es insensible

acá no se pasa más
las hora
mamá

el tren se vuelve a ir

cierro los ojos

escucho

pero cómo sabés
si vos no estuviste en la guerra

el lenguaje lo sabía

ya está

tenía hambre

corté la espera

pensé

las cosas
solas

los miedos
solos

el tiempo ya estaba

muerdo

trago despacito

junto las migas



Néstor Tellechea (Quilmes, Buenos Aires, 1962) Poeta.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Pedro Orgambide, Cantares de las Madres de Plaza de Mayo


1

De los arrabales de la luz
de las fronteras donde el barro es el barrio
y los faroles las mentidas estrellas
de los tangos furiosos que rezongan
su impotencia banderas bandoneones
que se pudren a orillas del Riachuelo
de allí de donde soy
vengo con la guitarra de los payadores
antiguo huésped de los almacenes
jugador de truco con su baraja muerta
una guitarra un naipe que me cambie la suerte
porque voy a limpiar la boca de la injuria
antes que sea tarde y no quede memoria
en esos arrabales que otros llaman patria.



4

Caminan en círculos,
los jueves.
Siempre están allí,
los jueves.
Nunca se sientan,
porque es jueves.
Caminan como leonas
alrededor de sus cachorros,
los jueves.
No descansan, no duermen
las leonas,
porque es jueves.
Huelen la tempestad.
No olvidan,
porque es jueves.



8

No hay perdón no hay olvido para la mano ciega
que destrozó la rosa de la muchacha en flor,
que le quemó los senos, las pupilas, los párpados,
no hay perdón no hay olvido
para los que sonríen lo mismo que Gardel,
desde las fotos sucias del secuestro y el crimen.

No hay perdón este jueves.
No hay olvido este jueves.
Hay una luna roja, tan pequeña, que cabe en la camisa.


18

Tumbas sin nombre
islas que el tiempo tañe en la molicie
teclas de bandoneones
desperdicio de tangos
basura que el ciruja ni se digna a mirar
sos todo lo que tengo
mi vergüenza de cantor
que camina los pasos de los otros
recolector de nada
ciego sin lazarillo que le chifle.

Pero verás el día, madre.
Verás el día, vieja.
Los gorriones del barrio cantarán otra vez
y todos tendremos el derecho a ser cursis.

Pobre mi madre querida
cuántos disgustos le daba.

Nos portaremos bien, vieja querida,
cuando pase este disgusto, este diluvio,
esta bronca feroz,
este malentendido de estar muertos.


19

Ellos están allí
ellos nos miran
desde ese mar de barro del Río de la Plata
escuchan mi canción
pero están muertos
en cementerios de algas
en la niebla
y los maderos flotan en el río
ah flor de la madera en la corriente
entre arpas de agua que rompen su cordaje en la ribera.
Ojos insomnes del naufragio
que ven llegar al cedro, al algarrobo,
orgullosos vigías derrumbados por el hacha
en el griterío del verdugo
cayéndose de bruces
ola en ola
hasta el fondo.

Mirá entonces, hermano, llegar a los perdidos:
nave de troncos
monte flotante
pura selva de agua.

Entonces la Madre del Agua desciende para verlos
entre serpientes de sol
ondula
baja
diosa del remolino
y les besa los párpados
teje trajes de musgo para los ahogados.



Pedro Orgambide (1929-2003). 

lunes, 15 de septiembre de 2014

Celebro la condena que llega tarde pero al fin

LOS JUICIOS POÉTICOS DE LESA HUMANIDAD

Por Julián Axat

Celebro la condena que llega tarde pero al fin
sin devolver a nuestros padres con vida

Celebro más los poemas en los que
los desaparecidos aparecen
y hablan a sus hijos
todavía los acunan frente al provenir


En el mundo de la justicia poética que yo creo
los muertos siguen vivos luchando
y los asesinos son aun jóvenes
condenados a estar presos toda la vida

martes, 9 de septiembre de 2014

En el medio del mar


EN EL MEDIO DEL MAR

Por Julián Axat


Drena lo que estaba contenido la sangre antes de llegar a la costa

La arteria a punto de estallar el agua la sangre drena el líquido con pústulas

La grasa de los días es la carga el peso que tapona y no limpia
el dolor de la aorta de lo que estamos hechos cuando retenemos culpa

demasiado

drenamos la mierda acumulada por la alcantarilla de la vida nuestras venas negras

debajo... de los puentes en los que dormimos desolados en los canales de los ríos drenamos ira egoísmo miseria y nos tratamos de hacer de nuevo a los golpes de yunque el agua lenta cura al agua rápida como el torno entre los dientes escarba duele despeja en el mar abierto y suelta

fluye tan abierto corazón y nos dejamos ir sin diques sin by passes cuando llueve se lava el mundo y sin ser la muerte todo comienza


lunes, 25 de agosto de 2014

Celedonio Flores, campaneá cómo el cotorro


VIEJO SMOKING

Campaneá cómo el cotorro
va quedando despoblado,
todo el lujo es la catrera
compadreando sin colchón.

Y mirá este pobre mozo
cómo ha perdido el estado,
amargado, pobre y flaco
como perro de botón.

Poco a poco ya se ha ido
de cabeza pa'l empeño,
se dio juego de pileta
y hubo que echarse a nadar.

Sólo vos te vas salvando,
porque pa' mí sos un sueño
del que quiera Dios que nunca
me vengan a despertar.

Viejo smoking de los tiempos
en que yo también tallaba,
cuánta papusa garaba
en tu solapa lloró.

Solapa que por su brillo
parece que encandilaba
y que donde iba sentaba
mi fama de gigoló.

Yo no siento la tristeza
de saberme derrotado
y no me amarga el recuerdo
de mi pasado esplendor.

No me arrepiento del vento
ni los años que he tirado,
pero lloro al verme solo,
sin amigos, sin amor.

Sin una mano que venga
a llevarme una parada,
sin una mujer que alegre
el resto de mi vivir...

Vas a ver que un día de éstos
te voy a poner de almohada
y tirao en la catrera
me voy a dejar morir...

Viejo smoking, cuántas veces
la milonguera más papa
el brillo de tu solapa
de estuque y carmín manchó.

Y en mis desplantes de guapo,
cuántos llantos te mojaron,
cuántos taitas envidiaron
tu fama de gigoló.


Tango, 1930.
Celedonio Flores (Villa Crespo, 1896 - 1947).

sábado, 23 de agosto de 2014

Ana Libertad



EL SUEÑO DE ANA

Por Julián Axat



Ana Libertad es
Libertad de Ana

donde estés sueña Licha
el abrazo impedido
el abismo recobrado

ahora estás con Ana 115 veces
Ana es Licha
Ana es




viernes, 22 de agosto de 2014

Marguerite Yourcenar, el balde del lado izquierdo está lleno de sangre


Cuando los boludos vienen marchando: 
En medio del furor por el “baldazo de agua fría”, 
Jorge Lanata y Cormillot desafiaron a Longobardi.



Las mujeres de mi país llevan sobre los hombros un yugo;
Su corazón pesado y lento oscila entre esos
A cada paso, dos grandes baldes de leche chocan
Uno con otro contra sus rodillas;
El alma materna de las vacas, la espuma del pasto masticado,
Brotan en olas nauseosas dulces.

Soy igual que la sirvienta de la granja;
A lo largo del dolor me avanzo de un paso firme;
El balde del lado izquierdo está lleno de sangre;
Puedes beber y saciarte de ese pujante jugo.
El balde del lado derecho está lleno de hielo;
Puedes inclinarte y contemplar tu rostro laso.
Así voy entre mi destino y mi suerte,
Entre mi sangre caliente y líquida y mi amor límpido muerto.
Y cuando esté segura que ni espejo ni bebida
Pueden ya distraer o sosegar tu corazón salvaje,
No quebraré el espejo resignado,
No volcaré el balde donde sangró toda mi vida.
Iré llevando mi balde de sangre en la noche negra
Allí donde están los muertos que en él a beber vendrán.
Iré donde están las olas con mi balde de hielo;
El breve gemido de la orilla será menos dulce que mi llanto;
Un rostro pálido grande se asomará a la duna
Y ese espejo, que ya no quieres, reflejará la faz calma de la luna.







Marguerite Yourcenar. Escritora, traductora y autora teatral francesa 
nacida en Bruselas, Bélgica, el 8 de junio de 1903, 
y fallecida en Mount Desert Island, Estados Unidos, el 17 de diciembre de 1987.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Estela y Guido


Julián Axat 
EL VIAJE DE GUIDO

Yendo a Ítaca encontraste el sol
cada melodía de tus manos llevaba inevitable
al vientre del que fuiste arrancado
te guiabas solo por reminiscencia umbilical de una partitura
como viaja toda la generación que se descubre
y ahora quiere nacer con vos
en tus ojos encriptado el signo
la última mirada de ella que veías al espejo todos los días
todo un pueblo que quiere limpiarte la frente
y también verse reflejado en el mismo espejo
y tus incansables abuelas mecerte
entre sus brazos sin dejar este mundo
mientras ibas para Ítaca entendimos
una democracia no nace del todo
hasta que el nombre verdadero de todos
los que como vos
no retorna al cuerpo


Yendo a Ítaca encontraste el sol

miércoles, 23 de julio de 2014

Eduardo Galeano, guerras voraces

GUERRAS VORACES

En 1975, el rey de Marruecos invadió la patria saharaui y expulsó a la mayoría de la población.

El Sáhara es, ahora, la última colonia de África.

Marruecos le niega el derecho de elegir su destino, y así confiesa que ha robado un país y que no tiene la menor intención de devolverlo.

Los saharauis, los hijos de las nubes, los perseguidores de la lluvia, están condenados a pena de angustia perpetua y de perpetua nostalgia. Las Naciones Unidas les han dado la razón, mil y una veces, pero la independencia es más esquiva que el agua en el desierto.

Mil y una veces, también, las Naciones Unidas se han pronunciado contra la usurpación israelí de la patria palestina.

En 1948, la fundación del Estado de Israel implicó la expulsión de ochocientos mil palestinos. Los palestinos desalojados se llevaron las llaves de sus casas, como habían hecho, siglos antes, los judíos que España echó. Los judíos nunca pudieron volver a España. Los palestinos nunca pudieron volver a Palestina.

Los que se quedaron fueron condenados a vivir humillados en territorios que las continuas invasiones van encogiendo cada día.

Susan Abdallah, palestina, conoce la receta para fabricar un terrorista:

“Despójelo de agua y de comida.
Rodee su casa con armas de guerra.
Atáquelo por todos los medios y a todas las horas, especialmente en las noches.
Demuela su casa, arrase su tierra cultivada, mate a sus queridos, especialmente a los niños, o déjelos mutilados. 
Felicitaciones: ha creado usted un ejército de hombres-bomba.”


En “Espejos. Una historia casi universal”.

Si Heima, tiramos y lloramos

Si Heima, tiramos y lloramos

TIRAMOS Y LLORAMOS

El barrendero me contó
que en su pueblo todo cambió,
la vida parece diferente
a la sombra de la basura.
Y en mi casa la ventana está rota,
Tel Aviv se abalanza desde adentro
hasta su olor cambió.
Siento el peligro.
Niños juegan con azufre
niñas con muñecas de acero
la vida me parece diferente
a la sombra de la basura.
No me importa para nada
quién ganará ahora.
El mundo que yo tenía no existe más
y la luz grande se apagó.
Disparamos y lloramos
quemamos y nos reímos,
¿Cuándo aprendimos a enterrar gente viva?
¿Cuándo olvidamos que también nos mataron niños?
Aquí en la ciudad todo es diferente
atada al piso en un envoltorio de celofán espero el tren...
¿Cuánto tiempo tendré que esperar
para ver qué pasará,
hasta cuando esperaremos
y lloraremos por lo que pasa?
Ambos extremos sólo quieren vivir.
Con este miedo ya no se puede ver nada,
queremos un refugio
de toda la lucha
tan poco me importa quién es el fuerte...
Disparamos y lloramos
quemamos y nos reímos.
¿Cuándo aprendimos a enterrar gente viva?
¿Cuándo olvidamos que también nos mataron niños?




“A raíz de la invasión israelí al Líbano en 1982 la cantante israelí Si Heima compuso la canción "Tiramos y lloramos". Muy dura y actual.” Pedro Brieger, periodista. 

<iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/sQ52NvoNXGo" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

martes, 22 de julio de 2014

Vicente Zito Lema, canto urgente por Palestina


CANTO DE URGENCIA POR PALESTINA

Clamando al cielo desde la belleza opacada de la tierra,
el último sostén cuando la negrura del horror
mortifica aun las nubes, las espanta, son pájaros,
también a los pálidos rocíos, los últimos rocíos, los espanta,
entre espasmos de sangre…
Urgiendo como caballos a la Diosa Justicia, que nació de un vientre
de muerte y quiso ser humana, y tener pasiones,
y que todavía entre ahogos y balbuceos
pugna por respirar, por existir, sea de a poco,
en un tiempo de ferocidad infinita…
de monstruos que trafican cadáveres,
tanto como el oro…
Subidos en la montaña de todas las lágrimas,
y de cada uno de los furores que ponen alas
en la mañana del mañana
a las pacientes lágrimas…
Te decimos Palestina: ¡Gloria a vos!
¡Con toda voz!
También con piedras y con flores para las tumbas,
Que no son tumbas
Son altares de belleza
Son monumentos de memoria
Son dolor a marejadas
Sal que quiere más sal para gritar
desde la herida abierta
como una mar de luz que no cesa, abierta…
¡Gloria Palestina! Amada y mía,
sin nunca verte, con siempre verte…
Tu dolor te vuelve eterna de jazmines, Palestina.
Sin agua y sin comida, seca y roca, Palestina…
Tu pañuelo honra nuestra cabeza, no hay otra diadema…
Tu martirio es un sol de soles, del este y del oeste,
y de la mejor luna, tu pura luna,
luminosa eres, Palestina… gimes con nosotros
y entre nosotros, besamos tu celeste frente, Palestina,
te honramos…
Ese dolor de bombas y misiles, que golpea
es ahora el río del alma donde ahora navegamos
con vos, hacia tu destino de patria…
Llevanos…
Llevanos…
Somos tu agua, Palestina…
Gloria a Palestina
Y maldito seas entre todos los malditos
que la memoria registra
maldito Estado de Israel…
Que humillas a la humanidad en lo que tiene de humano
(hablo de un sueño, también de un murmullo de amor)
Que conviertes en cenizas los papiros de dolor
del viejo pueblo judío…
Que degradas la civilización y te vuelves
realeza de barbarie, holocausto del otro
ese otro que alguna vez fuiste y que ahora
te mira y te ve convertido en su verdugo
¡Has enloquecido y mal de mal Estado de Israel!
¡Has devorado la vida y convertido en sombra
de tu propia muerte!
¡Prendiste fuego al árbol de la vida Estado de Israel!
con la ciega arrogancia del que se puso
fuera del bien y del mal
y de todos los contratos que el hombre
cultivó en el jardín de las palabras
Estás ciego Estado de Israel, ciego de
ciegos de toda ceguera,
eres más que noche…
puro vacío…
mismidad del vacío
allí en el centro de la soledad y del silencio
que se sabe silencio…
¡Gloria Palestina!
¡Y amor para los niños de Gaza masacrados
por el ejército del Estado de Israel!
Esas almitas que todavía tiemblan
Junto a los cuerpitos vacíos
de tanta sangra perdida
Esos niños de Gaza miran al mundo con
nuestros ojos
cuentan su espanto desde nuestras bocas
más que nunca pobres
para nombrar el espanto…
No cerremos los ojos
sin clausuras nuestros labios (la muerte ya
no es cruel, simplemente fría)
¿Quién tejerá los recuerdos
mientras las nubes pasan y pasan,
los cielos continúan con su belleza
y los niños de Gaza son polvo sobre la tierra
humillada y polvorienta…?




Foto: PressTV.

jueves, 19 de junio de 2014

Rodolfo Mattarollo (1939-2014), homenaje al doctor Néstor Carlos Kirchner

HOMENAJE AL DOCTOR NÉSTOR CARLOS KIRCHNER

Jardines del Palacio de Luxemburgo, Paris,

23 de mayo de 2011

Al principio fue la sorpresa. Después de años de vacilaciones triunfaba la justicia. Néstor nos había relatado la crónica de esos días agitados antes de la transmisión del mando en 2003. Nostálgicos de la dictadura lo habían buscado para proponerle un arreglo. Hay que pensar en lo que era la situación crítica del país en aquel momento.

Esos políticos alegaban que el Presidente debía tener las manos libres para gobernar.

Agregaban que la cuestión de las responsabilidades por crímenes de lesa humanidad, debía dejar de  ser un fantasma que se paseaba  por la escena pública. Sus visitantes,  aseguraban tener los  necesarios recursos para ello. ¡Ah, los recursos para una política de impunidad! los contactos, la prensa y sobre todo los jueces. Se entusiasmaban, para ellos nada era imposible en el camino de la impunidad.  Prometían obtener una absolución definitiva de los represores por medio de una sentencia de la Corte Suprema de la época. Con plena conciencia de la fragilidad política de su situación, Néstor los habían tranquilizado diciéndoles que se calmaran, y le dejaran a él la gloria de semejante solución. Es sabido que ocurrió todo lo contrario. 

Néstor reconcilió con la política a vastos sectores de la población y especialmente a los provenientes de la juventud de origen social modesto. Hablo aquí de la política no sólo como experiencia práctica, sino también como una actividad humana fundada en valores. Por favor, ¡no se sonrían!. Era una manera de confirmar la antigua idea según la cual el poder carece de legitimidad si no está basado en los derechos humanos, una manera de reafirmar que una democracia avanzada no podría estar reducida a las alternativas electorales.

América Latina vive una etapa de florecimiento. Para aquéllos que se obstinan en ignorarlo es preciso  decir que no siempre es fácil  ser contemporáneos  de nuestro propio presente. Los sacrificios de los caídos en el sub-continente luchando por un mundo mejor, no habrán sido inútiles. Néstor no se resignó a considerar nuestras naciones como las repúblicas etéreas de las que habló un Bolívar desilusionado. El mejor homenaje que podemos ofrecer al Primer Secretario General de UNASUR es el de la unidad de nuestros pueblos.  A veces difícil, nunca imposible.  La mejora reciente de las relaciones  entre Colombia y Venezuela así lo demuestra. La presencia fraternal de una oficina de UNASUR en Haití, de la que soy representante y embajador, también es una demostración de ello. Dos realizaciones que son parte del legado que nos ha dejado Néstor Kirchner, ese presidente inolvidable, ese constructor de porvenires, ese hombre que cambió Argentina y contribuyó a transformar América Latina. Ese hombre de la sorpresa histórica. Una de esas sorpresas que constituirán, esperémoslo así, una novedad perdurable.




Rodolfo Mattarollo nació en 1939 en Buenos Aires, y falleció en la misma ciudad el 18 de junio de 2014. Autor de numerosas publicaciones relacionadas a la temática de los derechos humanos y el derecho internacional en su país y en el exterior. También destaca su labor como periodista, escritor y poeta.

viernes, 13 de junio de 2014

Julián Axat, cómo hacer para que los rostros vuelvan a aparecer

CÓMO HACER PARA QUE LOS ROSTROS VUELVAN A APARECER


a José María Campagnoli, por el daño que ha cometido

Sacar a los pueblos de los álbumes policiales
y que vuelvan a ser millones de álbumes familiares
quien fabrica su propia imagen
desborda legajos


Este poema lo imaginé hace un año aproximadamente, cuando todo un barrio había sido prontuariado por la policía, y muchos no sabían que sus rostros estaban atrapados en biblioratos dentro de las comisarías; la pregunta era cómo liberar la imagen de ellos mismos de la sospecha permanente, la de haber nacido, ser, proyectarse en el mundo; la mirada del otro (como decía Sartre) es la que produce la existencia de los condenados de la tierra, hoy los condenados de las ciudades. 

Gustavo Santaolalla, de zurda

DE ZURDA

El mundo es todo redondo
Igualito a una pelota
Y todos vamos pateando
Con fe que del alma brota
Del corazón futbolero
Que vive en toda la gente
Se celebra este mundial
Desde nuestro continente
Se celebra este mundial
Desde nuestro continente
Cuando el mundo está al revés,
Mejor pegarle de zurda,
Con un bombazo que aturda,
Y que defina en un gol
De zurda, de zurda,
Vamo’ a pegarle de zurda
Y a celebrar esta fiesta,
Hasta que salga el campeón
Potreros, canchas, estadios
Cultura pueblo y euforia
Mundial de fútbol es fiesta!!!
Que se graba en la memoria
Unidos hoy por el fútbol
Que nos trae su alegría
Estamos haciendo historia
En América latina
Estamos haciendo historia
En América latina
Cuando el mundo está al revés,
Mejor pegarle de zurda,
Con un bombazo que aturda,
Y que defina en un gol
De zurda, de zurda,
Vamo’ a pegarle de zurda
Y a celebrar esta fiesta,
Hasta que salga el campeón
Y a celebrar esta fiesta,
Hasta que salga el campeón
El mundial hoy mira al sur
A la izquierda del planeta
Todos con un ideal
Con caño, toque y gambeta
Sueños en forma de gol
Y el pueblo como bandera,
Hoy celebramos la copa
Con la patria grande entera.
Hoy celebramos la copa
Con la patria grande entera.
Cuando el mundo está al revés,
Mejor pegarle de zurda,
Con un bombazo que aturda,
Y que defina en un gol
De zurda, de zurda,
Vamo’ a pegarle de zurda
Y a celebrar esta fiesta,
Hasta que salga el campeón
Y a celebrar esta fiesta,
Hasta que salga el campeón



Autor y compositor: Gustavo Santaolalla (Junio 2014)

martes, 3 de junio de 2014

COMUNA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISMO DECLARACIÓN DE LA PLATA


RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISMO - 
DECLARACIÓN DE LA PLATA

La Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, el Centro de Estudiantes Rodolfo Walsh, Comunicadores de la Argentina (COMUNA), junto con estudiantes de Periodismo de la casa de estudios, declaramos:

1) El periodismo es una actividad que genera amplias repercusiones sociales y condiciona y determina conductas de los ciudadanos. Debe ser ejercido asumiendo la responsabilidad de que la información esté siempre basada en fuentes identificables y con autoridad sobre los temas que se comunican al público. Los medios y los periodistas son responsables por lo que emiten y sus consecuencias, y su accionar está determinado por el derecho del público a ser informado.

2) Ningún hecho ni ninguna imagen puede ser jamás alterada o modificada, salvo en los casos contemplados por la ley, como por ejemplo para niñas, niños y adolescentes. Esto constituye un límite ético que no puede ser ignorado bajo ninguna circunstancia.

3) La información debe ser verificada y contrastada a través de fuentes diversas y el público tiene derecho a acceder a ella sin que sea condicionada, manipulada o tergiversada en función de los intereses sectoriales de los medios emisores.

4) El público tiene derecho a conocer las pertenencias empresariales y las posiciones ideológicas y políticas partidarias de los medios y sus periodistas. A su vez, los periodistas tienen derecho pleno a ejercer la libertad de conciencia, es decir negarse a reproducir información distorsionada u opiniones que violen sus principios éticos.

5) La búsqueda de la primicia y la competencia mercantil por la información no deben desarrollarse a costa de la veracidad y de la debida verificación de los hechos.

Estos cinco principios sintetizan la opinión de las instituciones y entidades citadas, que además acordaron trabajar en conjunto para proponer un Código de Responsabilidad Social del Periodismo que se discuta en todo el país y para promover la creación de una defensoría de los lectores de medios gráficos, similar a la Defensoría de las audiencias de radio y televisión contemplada en la Ley 26.522.

Nota: todos los contenidos del debate serán incluidos en un documento de elaboración posterior.

La Plata, 2 de junio de 2014.



Página web: www.comunanet.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/ComunicadoresArgentina
Blog: https://comunicadoresdelaargentina.wordpress.com/
Email: comunicadores.argentina@gmail.com

Twitter: @comunarg 

miércoles, 28 de mayo de 2014

Julián Axat, llegó el día


     Llegó el día. Mañana declaro ante el Tribunal Oral Federal de La Plata en la causa “Cacha”. Declararé como hijo, como testigo, como víctima, como querellante por el secuestro y desaparición de mi mamá Ana Inés Della Croce y mi papá Rodolfo Jorge Axat, ocurrido en la madrugada del 12 de abril de 1977. Yo por entonces tenía siete meses y estaba en el momento de su desaparición; estaban también mi tía Cristina y mi abuela materna Nelly. Crecí con el relato de ellas sobre lo que ocurrió esa noche. Por eso, después de 37 años, seré el testigo judicial de un momento que viví, pero mediado por la voz de mi familia.

     En la víspera de una declaración judicial me atraviesa un vértigo sobre qué contar y no contar. Conozco perfectamente la forma de los relatos judiciales porque convivo a diario con los sistemas judiciales. Ahora seré yo el testigo de mi propio proceso. Pero, ¿cómo ser ese testigo? ¿Cómo hablar de un momento en el que tenía siete meses? Los mejores testigos deberían ser mis padres, aunque esa imposibilidad radical me pone en el banquillo a mí. Pero yo nunca podría ser ellos, como tampoco podría ser la voz de mi tía y de mi abuela. ¿Qué contar en el juicio? ¿Cómo contar mi vida? Estar parado ante la propia Historia en un momento bisagra y después de años de impunidad. ¿Por dónde arrancar?

     Me siento cual Hamlet generacional, eligiendo mis palabras frente a la verdad, buscando piezas de mí mismo para la construcción de la memoria y la Justicia que, por fin, llegó. En esa investigación sobre mí mismo percibo que quise ser abogado para defender mi historia, para defender a mis padres. Yo quise llegar acá y dejar de ser víctima. Voy a hablar, voy a contar. Por fin soy testigo.

     Desde hace meses que vengo estando presente en las declaraciones de mis compañeros, y estas preguntas nos las hicimos todos, cada uno a su manera. Nos juntamos a pensar esas declaraciones. ¿Ser testigos o no serlo? El cómo, el qué, el porqué, el cuándo. Esas son las preguntas que nos hacemos antes de llegar a los estrados. Discutimos el aspecto político y cómo acompañarnos. Desde afuera es sorprendente la imagen de los hijos delante de jueces y atrás, los asesinos de nuestros padres. Pero la más sorprendente es la de los nietos, nuestros hijos mirando entre el público a sus padres, hablando de sus abuelos desaparecidos frente a los asesinos. Tres generaciones que transfieren memoria frente a la Justicia.  


     En estos días volví a reordenar mi archivo, los papeles de mi abuelo, a leer los hábeas corpus rechazados, el testimonio de mi fallecida abuela en los Juicios por la Verdad, las cartas rogando al Episcopado, las denuncias a la OEA, etcétera. Pero me detuve en declaraciones de mis compañeros. Esos son los papeles de mi archivo que más me interesan: el archivo de los hijos testigos. Traté de recopilar los testimonios que estaban transcriptos y los puse sobre la mesa. Los fui analizando uno a uno, clasificando por maneras de decir: declaraciones de hijos con fuerte impronta política, más de tipo intimistas, más historiográficas y detallistas. El laberinto de las palabras y las cosas. Cierta enciclopedia china de la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado argentino. Todas formas desgarradoras de decir la verdad, todas maneras particulares en el orden que tiene cada hijo frente a su historia, que es a la vez la Historia trágica de este país.

 
     Pienso que esas formas del relato que asumen los hijos al declarar en los juicios, van ingresando a las actas y se plasmarán como un antes y un después. Atravesamos un momento en el que si esto es posible, es porque un contexto social y político lo permite. Esta es la conquista de todos estos años, y el resultado es la voz diversa de los hijos como testigos.

     Se puede pensar que los hijos testigos somos la estructuración de nuestra identidad a la hora de posicionar el archivo de la memoria individual frente a los jueces que, al fin, llegaron a escuchar ese reservorio biográfico que nos constituye como memoria colectiva, antes negada. El momento de declarar en los juicios, a esta edad en la que incluso superamos la edad de nuestros padres al ser secuestrados, constituye uno de los momentos más importantes para nuestras vidas y para la Historia institucional. El momento de la declaración judicial como un punto de inflexión, como verdad pública ante años de ocultamiento e impunidad. Dado que los represores siguen en su pacto de silencio, quizás el momento de la declaración de los hijos sea uno de los hechos más radicales de los juicios por derechos humanos. Al hijo testigo lo pienso como una suerte de aullido generacional. La poesía después de la ex ESMA.

     La búsqueda y construcción de una identidad dentro de los efectos del terrorismo de Estado llevan a la metáfora del detective de la historia, el armador de un rompecabezas que se posiciona como testigo (de la Historia). Mi generación es una generación de armadores de rompecabezas, una generación de detectives (políticos, jurídicos y literarios); por eso testigos de ese armado. Nuestra identidad es el conjunto de piezas sueltas que patearon las botas de los milicos al irrumpir en nuestras casas cuando teníamos pocos meses. Cada pieza que juntamos es una palabra, una caricia perdida; como un fémur, una tibia, la osamenta de un cuerpo que todavía no está y hay que hay que salir a buscar, o reconstruir sobre el terror de la ausencia. La sensación de justicia es cuando el rompecabezas ya casi está armado. El hijo testigo es el momento de poner en funcionamiento la novela de nuestras vidas. La última pieza siempre falta.

     La escritura o la vida. Pienso si el miércoles debo llevar algo así como un libreto armado a mi declaración. Creo que no. No quiero estar cómodo cuando declare, quiero sentir la adrenalina de estar ahí, y que mi cuerpo hable por mí. Llevo muchas voces guardadas que van a salir en el momento. Ese es mi archivo. Me confío. Llevo mi cuerpo. No voy ya como víctima. Voy a afirmar mi identidad. 


http://juicioporlacacha.blogspot.com.ar/

lunes, 5 de mayo de 2014

Conrado Yasenza, poema a Miguel Ángel Bustos


RECONFIGURACIÓN DEL PRESENTE

En mi ciudad hay una costa con antiguas quintas
donde los pájaros fueron dulces vestigios del alcohol.
En esas costas apareció el tigre
inerte entre la selva de cristales rotos.
En la misma ciudad donde el progreso contempló
los símbolos del sol negro,
existen fosas comunes,
pozos de tierra que los ojos del recuerdo 
desenterró.
Allí fue hallado el tigre y su sombra,
allí quedó afirmado en la tierra
el asesinado frente cultural,
allí, Miguel Ángel, no tuvo despedida
¿Quién busca la vida?
La memoria, 
esa escucha que no cesa de amanecer. 



Miguel Ángel Bustos nació en Buenos Aires el 31 de agosto de 1932. 
Poeta, secuestrado y desaparecido por la dictadura militar el 30 de mayo de 1976. 
Foto: M.A.B.



Conrado Yasenza (Lanús, 1967). Poeta y periodista. 

jueves, 1 de mayo de 2014

Juan Domingo Perón, declaración de los derechos del trabajador, 24 de febrero de 1947



DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR


PREÁMBULO:

El presidente de la Nación Argentina haciéndose interprete de los anhelos de Justicia Social que alientan los pueblos y teniendo en cuenta que los derechos derivados del trabajo, al igual que las libertades individuales, constituyen atributos naturales inalienables e imprescriptibles de la personalidad humana, cuyo desconocimiento o agravio es causa de antagonismos, luchas y malestares sociales considera necesario y oportuno enunciarlos mediante una declaración expresa, a fin de que en el presente y en el futuro sirva de norma para orientar la acción de los individuos y los poderes públicos dirigido a  elevar la cultura social, dignificar el trabajo y humanizar el capital como la mejor forma de establecer el equilibrio entre las fuerzas concurrentes de la economía y afianzar en un nuevo ordenamiento jurídico los principios que inspiran la legislación social. Por ello y de acuerdo con estos propósitos y fines formula solemnemente la siguiente


DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR
 

1)       Derecho a trabajar: el trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades materiales y espirituales del individuo y la comunidad, la causa de todas las conquistas de la civilización y el fundamento de la posteridad general, de ahí que, el derecho a trabajar, debe ser protegido por la sociedad considerándolo con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quien la necesite.

2)       Derecho a la retribución justa:  Siendo la riqueza la renta y el interés del capital frutos exclusivos del trabajo humano, la comunidad debe organizar y reactivar las fuentes de producción en forma de posibilitar y garantizar al trabajador un retribución moral y material que satisfaga sus necesidades vitales y sea compensatoria del rendimiento obtenido y el esfuerzo realizado.

3)       Derecho a la capacitación.  El mejoramiento de la condición humana  y la preeminencia de los valores del espíritu, imponen la necesidad de propiciar la elevación de la cultura y la aptitud profesional, procurando que todas las inteligencias puedan orientarse hacia todas las direcciones del conocimiento, e incumbe a la sociedad estimular el esfuerzo individual proporcionando los medios para que, en igualdad de oportunidades, todo individuo pueda ejecutar el derecho a aprender y perfeccionarse.

4)       Derecho a las condiciones dignas de trabajo.   La consideración debida al ser humano, la importancia que el trabajo reviste como función social y respeto reciproco entre los factores concurrentes de la producción, consagran el derecho de los individuos a exigir condiciones dignas y justas para el desarrollo de su actividad y la obligación  de la sociedad de velar por la estricta observancia de los preceptos que las instruyen y reglamentan.

5)       Derecho a la preservación de la salud. El cuidado a la salud física y moral de los individuos debe ser una  preocupación primordial y constante de la sociedad a la que corresponde velar para que el régimen del trabajo reúna los requisitos adecuados de higiene y seguridad no exceda las posibilidades normales del esfuerzo y posibilite la debida oportunidad de la recuperación por el reposo.

6)       Derecho al bienestar.  El derecho de los trabajadores al bienestar, cuya expresión mínima se concreta en la posibilidad de disponer de vivienda, indumentaria y alimentación adecuada y satisfacer sin angustias sus necesidades y la de su familia en forma que le permita trabajar con satisfacción,  descansar libre de preocupaciones y gozar mesuradamente de expansiones espirituales y materiales, impone la necesidad social de elevar el nivel de vida  y de trabajo con los recursos directos e indirectos que permita el desenvolvimiento  económico.


7)       Derecho a la seguridad social.  El derecho de los individuos a ser a ser  amparados, en los casos de disminución, suspensión o perdida de su capacidad  para el trabajo, promueve la obligación de la sociedad de tomar unilateralmente a su cargo las prestaciones correspondientes o de promover regímenes de ayuda mutua obligatoria destinados, unos y otros, a cubrir  complementar las insuficiencias o inaptitudes propias de ciertos periodos de la vida o las que resulten de infortunios provenientes de riesgos eventuales.

8)       Derecho a la protección de su familia.  La   protección de la familia  responde al natural designio del individuo, desde que en ella genera sus mas elevados sentimientos afectivos y todo empeño tiende a su bienestar esto debe ser estimulado y favorecido por la comunidad como el medio mas indicado de propender al mejoramiento del genero humano  y a la consolidación de principios espirituales y morales que constituyen la esencia de la convivencia social.

9)       Derecho al mejoramiento económico.  La capacidad productora y el empeño de usurpación hallan un natural incentivo en las posibilidades de mejoramiento económico, por lo que la sociedad debe apoyar y favorecer las iniciativas de los individuos tendientes a ese fin y estimular la formación y utilización de capitales en cuanto constituyan elementos activos de la producción y contribuya la prosperidad general.

10)    Derecho a la defensa de los intereses profesionales.  El  derecho de agremiarse libremente y de participar en otras actividades licitas tendientes  a la defensa de los intereses profesionales, constituyen atribuciones esenciales de los trabajadores que la sociedad debe respetar y proteger, asegurar su libre ejercicio y reprimiendo todo acto que pueda dificultarlo o impedirlo.


Proclamada por el Juan Domingo Perón en Buenos Aires el 24 de febrero de 1947. Promulgada por el P.E.N.  El 7 de marzo de 1947 por decreto numero 4865. El original de este documento contiene la declaración de los derechos del trabajador,  el cual fue entregado en custodia por el general Perón, en el acto de su proclamación al Secretario General de la Confederación General del trabajo C.G.T. de la Republica Argentina.

 La voz de Juan Domingo Perón: 
http://www.goear.com/listen/6cd978f/los-derechos-del-trabajador-presidente-juan-peron

<iframe width="580" height="115" src="http://www.goear.com/embed/sound/6cd978f" marginheight="0" align="top" scrolling="no" frameborder="0" hspace="0" vspace="0" allowfullscreen></iframe>